Performance Max en 2025

Performance Max en 2025: cómo exprimirla sin perder el control

La automatización en Google Ads ya no es opcional, pero el control sí. Performance Max (PMax) rinde cuando le das las reglas del juego y las revisas con método. No es magia: es disciplina y datos bien puestos.

Este post ha sido elaborado con la ayuda de Agencia Mavance.

Trabaja PMax con foco en negocio, no en clics. Aquí tienes el marco para hacerlo tú también.

Qué hace PMax y qué no

  • Qué hace: reparte presupuesto en todos los inventarios de Google (Search, Shopping, Display, Discover, YouTube, Maps) usando señales que le das: feed, creatividades, audiencias y conversiones.
  • Qué no hace: entender por sí sola tus márgenes, estacionalidad o restricciones de marca. Si no se lo indicas, gastará donde crea que “convierte”, incluso si es a costa de rentabilidad.

Piensa en el “piloto automático” del coche: útil en autopista, peligroso en ciudad si no marcas límites.

Marco de control en 5 capas

1) Objetivo y valor de conversión

  • Define un KPI principal por campaña: ROAS o CPA, no ambos.
  • Usa Conversion Value Rules para reflejar la realidad: incrementa valor en zonas con mejor logística; redúcelo en productos con devoluciones altas.
  • En B2B, importa conversiones offline (OCI) y puja por valor a nivel de etapa (MQL ≠ SQL).

2) Señales de audiencia

  • First-party data: listas de clientes, leads cualificados, compradores por margen.
  • Intención: segmentos basados en términos y URLs, no intereses genéricos.
  • Exclusión de marca cuando toque: evita pagar por búsquedas que ya te pertenecen.

3) Agrupación de activos (asset groups)

  • Separa por intención o categoría rentable. No mezcles “ofertas de alto margen” con “low cost”.
  • Mínimo necesario: 1 texto, 1 imagen vertical, 1 cuadrada, 1 video corto. Sin video, Google generará uno. Mejor subirlo tú.

4) Control de expansión

  • Excluye URLs que no deben recibir tráfico (blog informativo, legal).
  • Lista de términos negativos compartida a nivel cuenta y exclusiones de consultas de marca si corresponde.
  • Ubicaciones y horarios: limita si tu operación no soporta ciertos picos (p. ej., call center).

5) Presupuesto y límites

  • Presupuestos por línea de negocio, no por “todo junto”.
  • Seasonality adjustments para campañas cortas (rebajas, BF, lanzamiento).
  • No “apagues y enciendas”: los modelos necesitan estabilidad. Ajusta en bloques del 10–20%.

Cómo evitar la “caja negra”: qué pedirle al informe

Revisa estas vistas cada semana:

  • Search terms insights: extrae consultas reales. Llévate las valiosas a Search y niega las irrelevantes.
  • Audience segments: qué segmentos impulsan conversiones. Refuerza los que sí; quita ruido.
  • Asset group performance: corta grupos con bajo valor por conversión, no solo por CPA.
  • Products (en e-commerce): filtra por margen además de ROAS. Si no tienes margen en el feed, al menos etiqueta familias.

Pequeño truco: crea una etiqueta de campaña “PMax-Exploración” y otra “PMax-Rentable”. Cambiar de una a otra obliga a revisar criterios y evita el “dejar correr”.

Test de control: PMax vs Search/Shopping

Objetivo: medir incremento real, no solo el reparto de atribución.

Diseño

  • Duración: 28 días.
  • División geográfica: mitad de provincias con PMax, mitad con Search/Shopping estándar (mismos feeds y creatividades).
  • Presupuestos equivalentes por grupo de productos/servicios.
  • Mide: ingresos incrementales, CPA/ROAS, nuevos clientes, valor medio del pedido y retorno por margen.

Criterios para decidir

  • Mantén PMax donde aporta nuevos clientes o categorías que Search no cubre.
  • Reduce PMax donde canibaliza marca sin levantar ventas totales.

Feed y Merchant Center: la mitad del resultado (e-commerce)

  • Títulos y atributos: incluye marca + tipo + rasgo clave (“Nike Pegasus 40 hombre, running, amortiguación”).
  • GTIN y categorías correctas: sin eso, te escondes.
  • Promociones y etiquetas personalizadas por margen, temporada y stock.
  • Exclusiones por rentabilidad: no pujes por lo que no puedes servir o no deja margen.
  • Políticas al día: evita suspensiones que te cortan el grifo en el peor momento.

Creatividades: lo justo

  • Copy claro: beneficio concreto + prueba social o dato.
  • Imágenes limpias del producto/servicio en uso.
  • Video 6–15 s: problema → solución → prueba.
  • RSAs: 8–12 titulares y 3–4 descripciones. Fija solo lo imprescindible (marca, promesa clave).

Ejemplo cotidiano: anuncio de un taller. Titular 1: “ITV mañana sin colas”. Titular 2: “Reserva en 2 minutos”. Descripción: “Recogida a domicilio en tu barrio. Pago al recoger.” Directo. Sin adornos.

Checklist operativo (semana a semana)

Lunes

  • Revisa Search terms insights y añade/niega consultas.
  • Controla ubicaciones con más coste que valor.

Miércoles

  • Evalúa asset groups: pausa los que no aportan valor.
  • Test de creatividades: rota 1–2 elementos, no todo a la vez.

Viernes

  • Ajusta presupuesto entre líneas rentables y exploración.
  • Exporta informe a finanzas: ventas, margen, coste; guarda histórico.

Dos ejemplos breves

  • Clínica dental (B2C local): PMax con exclusión de marca, grupos por servicio (ortodoncia, implantes), audiencias de “mudanza reciente” y “familias”. Objetivo: reservas con valor distinto por tratamiento. Llamadas fuera de horario, excluidas.
  • SaaS B2B: PMax orientada a demo cualificada. Señales: listas de clientes + segmentos por tecnología usada (URLs). Importa SQL desde CRM y puja por valor. Canal de marca, separado.

Implementación en 30 días

Días 1–3

  • Objetivos, valor de conversión, reglas por zona/margen.
  • Limpieza de feed/landing, exclusiones de URL y marca.

Días 4–10

  • Estructura de campañas por línea de negocio.
  • 1–2 asset groups por intención. Subida de creatividades mínimas.

Días 11–20

  • Primeros insights de términos → crear Search para capturar demanda cualificada.
  • Ajustes de presupuesto y negativas compartidas.

Días 21–30

  • Test geo PMax vs Search/Shopping.
  • Informe a negocio con ventas, margen y nuevos clientes. Decisión: escalar, mantener, o podar.

Errores que cuestan dinero

  • Medir solo clics o formularios sin calidad.
  • Unir en una campaña productos con márgenes opuestos.
  • No subir video y dejar que Google lo “inventé”.
  • Pausar y reactivar sin plan.
  • No hablar con finanzas: ROAS sin margen es humo.
Flujos de trabajo automatizados con IA - Txema Daluz

Automatización y flujos de trabajo con IA: adiós al trabajo repetitivo

El día a día de cualquier negocio está lleno de tareas aburridas: responder correos, pasar datos de un Excel a un CRM, programar recordatorios, crear tickets de soporte, enviar la misma respuesta a 40 clientes… Básicamente, trabajo que no aporta valor pero que consume horas.

La inteligencia artificial en automatización y flujos de trabajo llega justo para eso: eliminar la repetición y permitir que las personas se concentren en lo estratégico. No hablamos de ciencia ficción, hablamos de configurar sistemas que conectan aplicaciones y toman decisiones básicas de forma autónoma.

Beneficios de la automatización con IA

  • Ahorro de tiempo brutal: lo que antes eran horas diarias se convierte en procesos automáticos.
  • Menos errores humanos: la IA no se despista, no olvida pasos ni mezcla datos.
  • Flujos inteligentes: conecta herramientas y hace que trabajen en conjunto.
  • Respuestas rápidas: chatbots y sistemas de atención reducen tiempos de espera.
  • Escalabilidad real: más clientes, mismos recursos, sin perder calidad.

En resumen: menos tareas tontas, más foco en lo que realmente importa.

Herramientas clave para automatización

  • Zapier / Make (Integromat): conectan apps y disparan acciones según reglas.
  • Agentforce: agentes de IA que ejecutan tareas complejas y aprenden con el tiempo.
  • HubSpot con IA: integra CRM, marketing y ventas con workflows automáticos.
  • Chatbots avanzados: desde Intercom a Drift, capaces de gestionar soporte real.
  • Notion + IA / Asana + IA: organización de tareas con recomendaciones inteligentes.

Ejemplos prácticos de aplicación

1. Gestión de leads automática

Un cliente rellena un formulario → la IA crea un registro en el CRM, envía un email de bienvenida y genera un aviso para ventas. Todo sin intervención humana.

2. Soporte 24/7

Un chatbot responde preguntas frecuentes, guía al cliente en devoluciones y ofrece escalar a humano solo si es necesario. Resultado: clientes atendidos en segundos, no en horas.

3. Automatización de marketing

Cuando un usuario visita una página clave, la IA dispara un correo personalizado, añade al cliente a un segmento y ajusta campañas publicitarias en tiempo real.

4. Flujos internos

La IA gestiona tareas de backoffice: actualiza inventario, envía recordatorios a empleados y genera informes automáticos.

Consejos para no morir de exceso de automatización

  1. Empieza por lo básico: no intentes automatizarlo todo de golpe.
  2. Supervisa al inicio: comprueba que los flujos funcionan antes de soltar el timón.
  3. Pon límites claros: hay tareas que siempre necesitan supervisión humana.
  4. Escucha al cliente: automatizar no significa deshumanizar.

La automatización con IA no es un lujo, es la única manera de escalar sin perder calidad ni volverte esclavo de tareas repetitivas.

Cada hora que ahorras en procesos mecánicos es una hora que puedes dedicar a innovar, vender o pensar en la próxima gran estrategia. La IA no te quita el trabajo, te quita la pereza de hacerlo todo manual.

Prompts optimizados para mejorar el contenido

1. Crear un flujo automático de trabajo

“Diseña un flujo de trabajo en Zapier que conecte un formulario de contacto con un CRM, genere un email de bienvenida automático y notifique a ventas en Slack.”

2. Respuesta de chatbot

“Genera una respuesta cordial y clara para un chatbot que atiende una consulta sobre estado de pedido retrasado, ofreciendo solución y compensación.”

3. Organización interna

“Crea un plan semanal en Notion para un equipo de marketing con tareas automatizadas, recordatorios inteligentes y sugerencias de IA para mejorar la productividad.”

Analítica y reporting con IA: de los excels infinitos a la claridad en un clic

Si hay algo que espanta a cualquier marketer es la carpeta de “informes mensuales”. Excels infinitos, métricas duplicadas, gráficos que nadie entiende y horas perdidas juntando datos de Google Analytics, redes sociales y campañas de pago.

La inteligencia artificial en analítica y reporting viene a poner orden en ese caos. Ya no se trata solo de recoger datos, sino de interpretarlos en tiempo real y convertirlos en decisiones rápidas y accionables. Porque al final, el exceso de datos sin claridad no sirve de nada.

Beneficios de usar IA en analítica y reporting

  • Automatización de informes: dashboards listos sin que pierdas un día entero haciendo copias y pegando.
  • Insights predictivos: anticipa tendencias antes de que revienten tus métricas.
  • Integración multicanal: consolida datos de web, redes sociales, CRM y campañas en un único panel.
  • Detección de anomalías: la IA te avisa si algo se sale de lo normal (clics extraños, caídas de tráfico, picos sospechosos).
  • Lenguaje natural: preguntas al sistema como si hablara contigo: “¿qué anuncio trajo más conversiones esta semana?” y la respuesta llega clara y directa.

Herramientas clave de IA para analítica

  • Google Analytics 4 + IA: modelos predictivos y segmentación automática.
  • Tableau con IA integrada: visualización avanzada y detección de patrones.
  • Power BI + Copilot: análisis en lenguaje natural y predicciones.
  • Julius AI: análisis de datos en segundos con respuestas en lenguaje claro.
  • Zoho Analytics: informes multicanal con alertas inteligentes.

Ejemplos prácticos de aplicación

1. Dashboard unificado

Una pyme conecta sus datos de ecommerce, redes y campañas en un único panel con IA. Resultado: todos los equipos ven las métricas importantes sin perder tiempo en hojas de cálculo.

2. Predicción de ventas

Con el histórico de los últimos dos años, la IA proyecta las ventas de la próxima temporada. El equipo ajusta inventario y presupuesto publicitario con base en datos, no en corazonadas.

3. Alertas inteligentes

La IA detecta que un anuncio de Facebook está gastando demasiado presupuesto sin generar conversiones y manda una alerta. Se ajusta a tiempo, sin perder miles de euros.

4. Reporting en lenguaje natural

En lugar de bucear entre menús, un directivo pregunta: “¿qué canal me trajo más leads en abril?”. La IA responde con un gráfico y una explicación comprensible.

Consejos para no perderte entre métricas

  1. Menos es más: mide lo que importa, no lo que queda bonito en un gráfico.
  2. Configura alertas relevantes: demasiadas notificaciones generan ruido.
  3. Valida los datos: la IA interpreta, pero si tus datos de origen están mal, el resultado será basura.
  4. Comparte claridad: los informes son para tomar decisiones, no para presumir de gráficos de colores.

La IA en analítica y reporting transforma los datos en decisiones. Dejas de ser esclavo de los informes y pasas a ser dueño de la estrategia.

No se trata de medir más, sino de medir mejor. Y, sobre todo, de actuar rápido cuando las métricas te hablan. Porque en marketing digital, quien tarda en reaccionar ya está perdiendo.

Prompts optimizados para mejorar el contenido

1. Generar resúmenes de datos

“Analiza estos resultados de campaña (pega tabla) y genera un resumen en 5 puntos: qué funcionó, qué falló y qué optimizar para la próxima campaña.”

2. Crear visualizaciones

“Diseña un gráfico comparativo entre leads generados en Google Ads y Meta Ads durante los últimos 3 meses. Usa un estilo claro y profesional.”

3. Alertas inteligentes

“Configura un sistema de alertas que me avise cuando la tasa de conversión baje más de un 20% en cualquier canal de tráfico.”

4. Imagen ilustrativa

“Fotografía realista de un analista digital frente a un monitor con dashboards holográficos mostrando métricas de marketing, gráficos de líneas y barras. Estilo moderno, iluminación clara, oficina tecnológica.”

email marketing con IA - Txema Daluz

Email marketing con IA: de la newsletter genérica al mensaje que engancha

Seamos claros: mandar la misma newsletter a toda la lista de contactos es como lanzar flyers desde un helicóptero. Sí, alguno caerá en manos interesadas, pero la mayoría terminarán en la papelera.
El email marketing con inteligencia artificial cambia el juego. No hablamos solo de automatizar envíos, sino de enviar el mensaje adecuado, en el momento justo y con el tono perfecto para cada persona.

En un mundo saturado de correos, la diferencia entre abrir y borrar está en la personalización, y ahí la IA es tu aliada más poderosa.

Beneficios de usar IA en email marketing

  • Segmentación precisa: la IA analiza comportamiento, historial de compra y datos de navegación para agrupar contactos en microsegmentos útiles.
  • Personalización real: no solo cambia el “Hola {nombre}”, adapta productos, ofertas y hasta el tono del mensaje.
  • Optimización de horarios: determina cuándo es más probable que cada usuario abra tu correo.
  • Mejora de asuntos: sugiere líneas de asunto atractivas y diferentes para distintos perfiles.
  • A/B testing automático: identifica el mejor diseño, mensaje o llamada a la acción sin que tengas que revisar informes manualmente.

Herramientas clave de IA para email marketing

  • ActiveCampaign: automatización avanzada con IA que personaliza contenido y frecuencia.
  • Klaviyo: ideal para ecommerce, con predicciones de compra y segmentación inteligente.
  • Seventh Sense: optimiza el momento exacto de envío de correos para cada usuario.
  • Phrasee: genera asuntos y textos de correo optimizados para captar clics.
  • HubSpot con IA integrada: análisis predictivo y recomendaciones de campañas.

Ejemplos prácticos de aplicación

1. Campañas hiperpersonalizadas

Una correduría de seguros puede enviar un email distinto según el perfil:

  • A un cliente joven: un mensaje sobre seguros de viaje low cost.
  • A una familia: seguros de salud con asistencia pediátrica.
  • A un autónomo: coberturas de incapacidad laboral.

2. Recuperación de carritos

La IA detecta que un cliente dejó un producto sin comprar. Automáticamente dispara un correo con una oferta personalizada y recomendaciones de productos similares.

3. Automatización del ciclo de vida

En lugar de un simple “gracias por registrarte”, la IA diseña un flujo de correos adaptado a cada etapa: bienvenida, recordatorio, fidelización y reactivación.

4. Optimización de líneas de asunto

La IA analiza cientos de opciones y predice cuáles generarán más aperturas. El resultado: correos que destacan en una bandeja de entrada saturada.

Consejos para no caer en spam

  1. No abuses de la automatización: demasiados correos = clientes molestos.
  2. Asegura relevancia: cada correo debe tener un valor real, no solo vender.
  3. Cuida la frecuencia: la IA propone, pero tú decides cuándo basta.
  4. Haz pruebas reales: lo que funciona en un sector puede ser un desastre en otro.

El email marketing con IA no consiste en enviar más correos, sino en enviar mejores correos. Mensajes relevantes, personalizados y entregados en el momento exacto.

Si tu tasa de apertura no sube, no es culpa de la IA: probablemente sigues tratando a todos tus contactos igual. Y ya sabemos que nadie quiere sentirse uno más en una lista interminable.

Prompts optimizados para mejorar el contenido

1. Generar asuntos atractivos

“Escribe 5 líneas de asunto para un email sobre seguros de salud. Haz una versión profesional, otra cercana y otra disruptiva. Todas deben ser cortas y con alta probabilidad de apertura.”

2. Personalizar mensajes por segmentos

“Genera 3 versiones de un email de bienvenida para: 1) estudiantes universitarios, 2) familias con hijos, 3) autónomos. Mantén un tono amigable y persuasivo.”

3. Optimizar frecuencia de envíos

“Analiza el comportamiento de apertura de esta lista de clientes y sugiere la frecuencia ideal de envío para maximizar la interacción sin causar saturación.”

4. Diseño visual del correo

“Imagen fotográfica realista de un buzón digital abierto con correos flotando alrededor, representando la personalización de mensajes con inteligencia artificial. Estilo profesional, moderno, iluminación clara.”

ia-redes-sociales-marketing-digital

Redes sociales con IA: del community manager al superpoder digital

Las redes sociales son el patio de juegos del marketing digital… y también la selva. Publicar cada día, medir resultados, contestar a la audiencia y encima crear contenido atractivo es casi un deporte de alto riesgo.
Aquí entra en escena la inteligencia artificial aplicada a redes sociales: el asistente que nunca duerme, que detecta tendencias antes de que tú te des cuenta y que programa publicaciones con una precisión que da miedo.

La pregunta ya no es si debes usar IA en redes sociales, sino cómo hacerlo para que tu marca suene humana, cercana y no como un chatbot desatado.

Beneficios de usar IA en redes sociales

La IA no es humo, son resultados concretos:

  • Ahorro de tiempo: programación masiva de contenidos en segundos.
  • Análisis de sentimiento: saber en tiempo real si tu audiencia te aplaude o te critica.
  • Optimización de horarios: publicar cuando tu público está conectado, no cuando tú tienes un hueco.
  • Detección de tendencias: la IA caza hashtags y temas virales antes de que sea tarde.
  • Personalización: adapta mensajes y formatos según la plataforma y la audiencia.

¿Conclusión? Dejas de correr detrás del algoritmo y empiezas a jugar con ventaja.

Herramientas clave de IA para redes sociales

  • FeedHive: genera copys, sugiere hashtags y programa en múltiples plataformas.
  • Buffer / Hootsuite con IA integrada: programación inteligente y analítica detallada.
  • Lately AI: convierte un artículo o vídeo en decenas de microcontenidos listos para redes.
  • Canva + IA: no solo diseña, también propone ideas visuales y formatos adaptados.
  • Sprinklr: análisis avanzado de sentimiento y reputación.

La combinación de redacción automática + análisis de datos convierte a estas herramientas en el arma secreta del community manager moderno.

Ejemplos prácticos de aplicación

1. Calendario editorial en minutos

Con IA puedes generar un mes entero de publicaciones en un par de horas: copys, imágenes, hashtags y hasta recomendaciones de horario. Tú solo revisas, adaptas y publicas.

2. Gestión de crisis

Si de repente tu marca recibe críticas, la IA detecta el aumento de comentarios negativos y te alerta. Incluso puede sugerir respuestas iniciales para calmar el fuego antes de que se convierta en incendio.

3. A/B testing automático

Publicas dos versiones de un anuncio. La IA mide cuál engancha más y redirige el presupuesto al ganador, sin que tengas que mirar las métricas cada minuto.

4. Social listening avanzado

Las herramientas de IA pueden rastrear menciones indirectas a tu marca, competidores y sector. Descubres qué se dice de ti (aunque no te etiqueten) y aprovechas esas conversaciones.

Consejos para no sonar a robot

  1. Aporta humanidad: revisa respuestas y añade empatía real.
  2. No publiques solo porque puedes: menos posts automáticos, más mensajes que aporten valor.
  3. Juega con formatos: la IA te da texto, imagen y vídeo. Úsalos combinados.
  4. Cuida el tono de marca: el copy perfecto no sirve si no suena a ti.

La IA en redes sociales no te convierte en un genio del marketing de la noche a la mañana. Pero sí te da velocidad, análisis y creatividad asistida para competir en un terreno saturado.

El verdadero poder está en la combinación: IA que hace el trabajo duro + tú que aportas el toque humano. Esa mezcla convierte un simple community manager en un estratega digital con superpoderes.

Prompts optimizados para mejorar el contenido

1. Generar un calendario de publicaciones

“Actúa como estratega de redes sociales. Genera un calendario de 4 semanas para una marca de seguros, con 3 publicaciones por semana. Incluye texto breve, hashtags sugeridos y formatos recomendados (imagen, vídeo, carrusel).”

2. Crear variaciones de un mismo copy

“Reescribe este copy para Instagram en 3 versiones: una divertida, otra profesional y otra provocadora, todas en menos de 100 palabras: [inserta tu copy aquí].”

3. Detectar tono de comentarios

“Analiza estos 20 comentarios de clientes y clasifícalos como positivos, negativos o neutros. Resume en 5 puntos las preocupaciones principales.”

4. Diseñar imágenes para publicaciones

“Imagen fotográfica realista de un equipo joven trabajando en marketing digital, con pantallas que muestran redes sociales y gráficos de datos. Estilo moderno, iluminación natural, sin texto.”

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. política de cookies, Leer másplugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies