IA marketing - txema daluz

Herramientas de IA para cada fase del marketing: guía práctica

Como profesional del marketing digital y formador en inteligencia artificial, suelo escuchar una pregunta recurrente: ¿por dónde empiezo a aplicar la IA en mi estrategia de marketing sin perder la cabeza? No vamos a dar rodeos. La inteligencia artificial ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en el mejor aliado (y a veces en el peor enemigo si no se usa con cabeza) de quienes gestionamos campañas y contenidos. Hoy te propongo un recorrido claro y estructurado por las herramientas de IA que pueden ayudarte en cada fase del marketing digital, desde la creación de contenido hasta la optimización de campañas.

Para que este artículo cumpla su misión, lo he dividido en secciones según las fases del marketing, aportando ejemplos de herramientas y recomendaciones basadas en datos. No encontrarás enlaces –en internet ya hay demasiados–, pero sí nombres de soluciones y argumentos que te permitirán investigar por tu cuenta.

1. Fase de creación y optimización de contenidos

La IA ha revolucionado la manera de generar y optimizar textos, imágenes y vídeos. No se trata solo de escribir más rápido: se trata de crear piezas que conecten con tu audiencia y mejoren el posicionamiento.

Generación de texto y copias creativas

Los modelos generativos, como los que dan vida a las herramientas de escritura, son capaces de analizar grandes volúmenes de datos y generar textos que imitan el tono de una marca. Según un análisis reciente, las herramientas de generación de texto permiten producir artículos, posts en redes y guiones de vídeo a gran escala, adecuándose a los intereses y comportamientos de los consumidores. Herramientas como claude.ai o GPT‑5 ofrecen plantillas y configuraciones para ajustar tono, longitud y SEO.

Además, optimizadores como Surfer SEO y Hemingway App permiten refinar los textos para mejorar legibilidad y densidad de palabras clave. Se trata de herramientas que, según una guía de tendencias, ayudan a generar textos y optimizar su estructura para SEO. Aquí mi consejo: usa la IA para obtener un borrador inicial y luego revisa manualmente, ajustando el estilo y añadiendo el toque humano.

Creación de contenido visual y audiovisual

Si la escritura ha cambiado, la imagen no se queda atrás. Plataformas generativas permiten crear imágenes realistas o 3D a partir de descripciones textuales. En vídeo, la IA facilita la edición, el añadido de efectos y la generación de clips en tiempo real. Esto abre la puerta a producir material audiovisual de calidad sin tener que invertir en costosos equipos o largas jornadas de rodaje.

Como creador de contenido para el sector asegurador, he comprobado que herramientas como DALL·E o MidJourney ayudan a diseñar infografías y creatividades que acompañen un artículo o una campaña en redes. Pero ten en cuenta que la IA no puede sustituir la mirada creativa: usar plantillas generadas por IA sin supervisión puede resultar en imágenes genéricas que no transmiten la personalidad de tu marca.

Optimización de contenidos para SEO

La IA también ayuda a optimizar páginas y artículos para buscadores. Algunos sistemas analizan palabras clave en tiempo real y recomiendan ajustes de estructura. Otros van más allá y reescriben automáticamente contenidos para mejorar su rendimiento en buscadores. Aun así, no caigas en la tentación de abusar de estas funcionalidades: el algoritmo de Google premia la calidad y la relevancia más que una mera repetición de palabras clave.

2. Fase de planificación y gestión de redes sociales

Las redes sociales son un universo en sí mismas; requieren constancia, análisis de tendencias y respuesta rápida. Aquí es donde las herramientas de IA marcan la diferencia.

Automatización y programación de contenidos

Aplicaciones como FeedHive, Buffer, Hootsuite o Sprinklr se han convertido en los mejores amigos de los community managers. Estas plataformas, según se describe en las tendencias de marketing de 2025, automatizan las publicaciones, analizan el sentimiento de la audiencia y miden el rendimiento de cada post. Con la IA puedes programar contenidos en los momentos óptimos y recibir sugerencias sobre el tipo de contenido que funciona mejor según tu sector.

Análisis de sentimiento y monitorización

Más allá de programar, la IA permite analizar el sentimiento de tu comunidad, detectar crisis en tiempo real y segmentar a tus seguidores. Herramientas de análisis avanzado recopilan conversaciones, menciones y hashtags para ofrecer un panorama claro de la percepción de tu marca. Al saber si tu público está satisfecho o crítico, puedes ajustar el tono y la estrategia de comunicación al instante.

Optimización de campañas de pago en redes

En la publicidad de redes, plataformas como Meta Ads o Google Ads ya integran algoritmos de IA que ajustan pujas y creatividades según el rendimiento del anuncio y las preferencias del usuario. Si configuras correctamente objetivos y públicos, estas herramientas mejoran el retorno de inversión. Eso sí: no dejes todo en manos de la IA. Revisa periódicamente los informes y realiza pruebas A/B manuales, porque la competencia también se beneficia de los mismos algoritmos.

3. Fase de segmentación y email marketing

La segmentación es el corazón del marketing digital. La IA permite clasificar a tus clientes con mayor precisión y enviarles el mensaje adecuado en el momento oportuno.

Herramientas de segmentación avanzadas

Plataformas de email como ActiveCampaign, Klaviyo o Hoppy Copy utilizan modelos de aprendizaje automático para personalizar contenido y ajustar el envío. La IA analiza comportamientos de navegación, historiales de compra y patrones de interacción para crear segmentos dinámicos. De este modo, no envías la misma newsletter a todo el mundo, sino que adaptas el contenido según intereses, frecuencia de compra o etapa del embudo de ventas.

Personalización en tiempo real

La hiperpersonalización va más allá del típico “Hola {nombre}”. Plataformas de personalización como Dynamic Yield, Adobe Target o Movable Ink crean experiencias en tiempo real basadas en patrones de navegación y preferencias. Imagina un email que adapta sus ofertas a los productos que una persona ha consultado en tu web esa misma mañana. Este nivel de personalización no solo aumenta la conversión, sino que fortalece la relación a largo plazo.

Automatización inteligente de emails

La IA también puede determinar el mejor momento para enviar un correo electrónico, ajustar la frecuencia y optimizar asuntos y cuerpos de mensaje. Según las tendencias, el email marketing inteligente se apoya en herramientas que personalizan contenido y timing basándose en el comportamiento del usuario. El resultado: mayor tasa de apertura y mejor click‑through.

4. Fase de análisis y reporting

Ninguna estrategia se sostiene sin medir su rendimiento. Aquí entran en juego las herramientas de IA que analizan datos y generan informes comprensibles.

Análisis de datos y dashboards interactivos

Plataformas como Julius AI, Adobe Experience Platform y Tableau ofrecen insights profundos sobre clientes y campañas. Estos sistemas procesan grandes volúmenes de datos (visitas, conversiones, tiempo en página…) y presentan conclusiones en dashboards visuales. La IA no solo identifica tendencias, sino que también recomienda acciones: por ejemplo, qué contenido replicar o qué segmentación ajustar.

Predicción y modelado de comportamiento

La analítica predictiva usa algoritmos para anticipar decisiones de compra y comportamientos futuros. Gracias a ella, puedes saber qué clientes están a punto de abandonar tu servicio o qué producto tendrá mayor demanda la próxima temporada. Utilizar esta información te permite actuar antes de que la oportunidad pase o de que el cliente se vaya a la competencia.

Integración con CRM y otras herramientas

Conectar el CRM con herramientas de IA permite consolidar datos provenientes de emails, chatbots, formularios y redes sociales, generando un perfil único de cada cliente. Este perfil centralizado facilita que los distintos equipos (marketing, ventas y atención al cliente) trabajen coordinados, ofreciendo experiencias consistentes en todos los puntos de contacto.

5. Fase de automatización y flujos de trabajo

No podemos hablar de IA sin referirnos a la automatización de procesos. Esta fase abarca desde flujos simples hasta tareas complejas coordinadas entre distintas áreas.

Agentes de IA y asistentes virtuales

Herramientas como Agentforce, Zapier Agents o Chatsonic están diseñadas para automatizar flujos de trabajo complejos. Estos agentes integran diferentes aplicaciones y disparan acciones en función de eventos: por ejemplo, cuando un lead se registra en tu página, un agente puede enviar un email de bienvenida, notificar al equipo de ventas y crear un recordatorio para llamar al cliente tres días después. También pueden generar publicaciones en redes o ajustar campañas según las métricas.

Chatbots y autoservicio interactivo

Los chatbots de IA no solo resuelven preguntas básicas; pueden guiar a los usuarios en procesos de devolución, actualización de pedidos o gestión de suscripciones. La automatización de soporte reduce tiempos de espera y mejora la satisfacción. Aun así, conviene establecer límites y ofrecer la opción de hablar con un humano cuando las consultas son complejas.

Integración y orquestación de herramientas

Zapier, Make (Integromat) o las propias API de las plataformas de marketing permiten conectar servicios y automatizar tareas que antes requerían horas de trabajo manual. Por ejemplo, puedes programar que, cuando un cliente deje una reseña negativa, se genere automáticamente un ticket en tu herramienta de soporte y se le envíe un email personalizado con una oferta de compensación.

6. Fase de publicidad y optimización de campañas

La publicidad digital es un ecosistema cada vez más automatizado. La IA desempeña un papel clave para mejorar la eficiencia de las campañas y maximizar el retorno de inversión.

Bidding inteligente y optimización de anuncios

Google Ads, Meta Ads y Amazon Ads integran modelos de IA que ajustan las pujas automáticamente basándose en el rendimiento histórico y en el comportamiento de los usuarios. Estas herramientas también permiten personalizar creatividades y copias según el público al que se dirigen, aumentando la probabilidad de conversión.

Dinamismo en la creatividad

La IA no solo optimiza el presupuesto; también modifica automáticamente los elementos de un anuncio (texto, imagen, llamada a la acción) según el rendimiento y el contexto del usuario. Esto se traduce en anuncios más relevantes y en una mejor experiencia para el público.

Medición y ajustes en tiempo real

Algunas herramientas de publicidad incorporan dashboards impulsados por IA que realizan sugerencias de optimización en tiempo real. Esta funcionalidad te permite pausar anuncios ineficientes, redirigir inversión hacia los mejores canales y probar nuevas segmentaciones de manera casi instantánea. Eso sí, recuerda que la creatividad y la estrategia siguen siendo humanas: la IA te facilita la optimización, pero no define los objetivos.

7. Cómo implementar la IA en tu estrategia sin morir en el intento

Hasta aquí hemos visto herramientas para cada fase. ¿Y ahora qué? La implementación debe ser gradual y medible.

Planificación estratégica y proyectos piloto

Las tendencias actuales recomiendan introducir tecnologías de IA de forma planificada, identificando áreas prioritarias, lanzando proyectos piloto y definiendo indicadores clave de rendimiento. De este modo, puedes evaluar el impacto real de cada herramienta antes de escalarla. Los KPIs variarán según tus objetivos: conversión, engagement, reducción de costes o mejora de tiempos de respuesta.

Medición y mejora continua

La IA no es una bala de plata; necesita datos para aprender y mejorar. Apuesta por la mejora continua: analiza los resultados, ajusta tus modelos y repite el ciclo. Recuerda que para las empresas españolas el cumplimiento del RGPD es un requisito imprescindible. Asegúrate de que tus herramientas respetan la normativa y comunican de manera transparente el uso de la información del usuario.

Mantén el equilibrio entre automatización y factor humano

En un mundo obsesionado con la automatización, el toque humano sigue siendo tu ventaja competitiva. No automatices todo: reserva la intervención humana para la creatividad, la gestión de crisis y las interacciones complejas. Las tendencias enfatizan la importancia de combinar tecnología y humanidad para crear relaciones duraderas. Ser transparente sobre el uso de IA y priorizar la ética te ayudará a ganarte la confianza de tu audiencia.

La inteligencia artificial no es una moda pasajera, sino un motor que ya está transformando el marketing digital. Herramientas de IA para creación de contenidos, redes sociales, segmentación, análisis, automatización y publicidad se integran cada vez más en nuestro día a día, permitiéndonos ser más eficientes y ofrecer experiencias personalizadas. Sin embargo, el éxito no depende solo de la tecnología, sino de cómo la utilizamos. Planificar, medir y equilibrar la automatización con el toque humano son claves para aprovechar al máximo este nuevo panorama.

Recuerda: la IA debe ser tu aliada y no tu sustituta. Úsala para potenciar tu creatividad, optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos. Y, sobre todo, mantén siempre al cliente en el centro de tu estrategia. Así, tu marketing será más inteligente, más humano y más efectivo.

community manager o gestor de redes sociales

Así vienen las Redes Sociales en 2024

El dinámico mundo de las redes sociales nunca deja de evolucionar, y el año 2024 no será la excepción. A medida que nos sumergimos en este nuevo año, presenciamos una oleada de tendencias y transformaciones en el panorama digital que están redefiniendo fundamentalmente la manera en que nos relacionamos en línea.

Algoritmos más precisos:

Los datos actuales arrojan una realidad irrefutable: el contenido en las redes sociales está saturando los canales de comunicación, lo que resulta en descensos notables en las interacciones y el alcance de las publicaciones.

Sin embargo, surge un punto de inflexión intrigante: ¡el engagement está en aumento!

Estas cifras ponen de manifiesto que los algoritmos, especialmente en plataformas clave como TikTok, Instagram y Facebook, están evolucionando hacia una mayor precisión. Ante el diluvio de contenido, los algoritmos se ven obligados a ser más eficientes, mostrando el contenido a audiencias más afinadas a sus intereses.

Este cambio conlleva un incremento en el engagement, aunque se observa una disminución en el alcance y las interacciones. ¿Será este el nuevo equilibrio en el complejo ecosistema de las redes sociales?

Calidad vs cantidad:

Emergiendo como una tendencia en alza, se vislumbra un cambio hacia la calidad del contenido por encima de su cantidad. Este cambio se hace patente, sobre todo, en plataformas como Twitch y LinkedIn. Ahora, la atención se enfoca en la creación de contenido de alto impacto y relevancia para cautivar a una audiencia inmersa en un mar de publicaciones.

Formatos de video en auge:

En el panorama audiovisual, los Stories, Reels y las transmisiones en vivo se están consolidando como los formatos más prometedores para el año 2024. El énfasis se coloca en la generación de contenido visual que resulte atractivo y capte la atención del usuario de manera instantánea.

Adaptación a algoritmos y cambios de plataforma:

La capacidad de adaptación se convierte en un elemento vital para mantener el compromiso en todas las plataformas. Mantenerse al día con los cambios en los algoritmos y las preferencias de la audiencia se erige como la clave para mantener la relevancia en el siempre cambiante mundo de las redes sociales.

Mayor participación en cuentas más pequeñas: la autenticidad se premia:

Contrariamente a la creencia general, se observa un aumento en la participación en cuentas más pequeñas. Esto resalta la importancia de la autenticidad y la conexión genuina en un entorno digital cada vez más abarrotado.

Conclusión:

El futuro de las redes sociales está definido por cambios significativos en la manera en que creamos, compartimos y consumimos contenido. Adaptarse proactivamente a estas tendencias emergentes se vuelve esencial para aquellos que aspiran a sobresalir en el vasto y competitivo mundo digital.

Estrategias de Marketing para pymes y pequeños negocios Claves para el éxito - Txema Daluz

Estrategias de Marketing para pymes y pequeños negocios: Claves para el éxito

El marketing digital se ha convertido en una herramienta imprescindible para el el crecimiento y la supervivencia de los comercios, las pymes y pequeños negocios en un contexto marcado por las ventas online, las redes sociales y la presencia en internet.

community manager o gestor de redes sociales

Qué es un community manager y para qué sirve

Todavía son muchas las personas que no tienen muy claro cuales son las tareas y funciones que realiza un community manager o, como a mi me gusta llamarnos, gestor de redes sociales, por lo que el primer objetivo de este post es mostrarte qué es y para qué sirve.

Verás que elaborar un calendario de un community manager en 2022 para publicar contenido actualizado y de valor en redes sociales, página web o blog con el fin de conseguir la interacción de los usuarios es solo una parte de las múltiples tareas que realiza un CM.

Por eso y para desarrollar estas tareas, es muy importante que el gestor de redes sociales conozca y use aplicaciones muy diversas, especialmente las denominadas herramientas de gestión de redes sociales cuya función es facilitar la automatización y programación de contenidos en base a una estrategia y calendario editorial definidos previamente.

Así que, si quieres saber algo más del trabajo que desarrollan estos profesionales, te invito a seguir leyendo este post y quizá, quién sabe, este sea el primer paso para convertirte en un futuro gestor o gestora de redes sociales.

Community Manager o Gestor de Redes Sociales

Lo cierto es que, ya sea con su término en inglés o castellano, no existe una titulación homologada que acredite la “profesionalidad” de quien se encarga de gestionar las redes sociales de una marca, empresa o negocio.

La formación se adquiere, por regla general, en los grados universitarios de comunicación o marketing, o bien, mediante la realización de un máster específico o como parte del temario de los cursos de marketing digital

En cualquier caso, el community manager es un profesional del marketing digital con cierta vocación para desarrollar esta actividad que dispone de los conocimientos y habilidades necesarias para realizar las múltiples tareas requeridas y usar las herramientas propias del gestor de redes sociales.

Un Gestor de Redes Sociales es un profesional que tiene la responsabilidad de crear y administrar una comunidad en cualquier plataforma digital.

Qué hace un gestor de redes sociales

Aunque la tarea más conocida de un gestor de redes sociales es la publicación de contenidos (textos, imágenes, vídeos, etc.) en determinadas redes sociales buscando la mayor visibilidad y alcance entre la audiencia lo cierto es que esto, aunque sea verdad, no es más que la “punta del iceberg

A continuación te muestro las distintas funciones de un CM para que te hagas una idea:

Crear un plan o estrategia de marketing adaptada a los objetivos de la empresa o marca

Realizar un estudio de mercado para conocer qué tipo de contenido es más adecuado para su audiencia.

Determinar cuales son las redes sociales más adecuadas para estar presente en función de las características de la empresa y las de sus clientes o usuarios.

Elaborar un calendario editorial en el que se recogen los contenidos a publicar (red social, formato, texto, etc)

Hacer crecer la comunidad mediante la publicación de contenido fresco, interesante y que aporte valor a los clientes.

Fidelizar mediante un servicio al usuario basado en la empatía y la humanización de la marca

Promocionar contenidos para conseguir participación, difusión y promoción de la empresa, sus servicios o productos entre su audiencia.

Supervisar y medir la influencia en redes sociales, analizar resultados y monitorizar a la competencia mediante el uso de herramientas de gestión.

Transmitir las opiniones de los usuarios a la empresa en busca de la mejora constante.

Ser la voz de la empresa en las plataformas digitales y fortalece el branding (construcción de la marca)

Crear o desarrollar un documento de estilo en el que se determine la forma de comunicar.

Diseñar un Plan B en el caso de que los resultados no sean los esperados.

 

Para qué sirve un community manager o gestor de redes sociales

La función de un gestor o gestora de redes sociales se engloba generalmente en la estrategia de marketing digital de la marca o empresa, de manera que su actividad profesional se centra en los usuarios del entorno digital.

Hay que recordar que muchas ventas de las empresas con presencia en internet y redes sociales se producen como consecuencia de una o varias publicaciones en redes sociales, página web o blog por lo que el trabajo del gestor o gestora de redes sociales se convierte en un elemento esencial para la empresa.

 Actualmente, muchas de las grandes empresas y marcas son conscientes de que gran parte de su éxito también depende de la capacidad de su gestor o gestora de redes sociales no solo para generar un contenido impactante, también para aportar credibilidad y solvencia convirtiéndose en la voz de la empresa en el mundo digital.

Técnicas de venta. Las mentiras que te han contado

Lo primero que hice antes de redactar este post fué buscar en Google el término «técnicas de venta». El resultado ha sido más bien pobretón y sinceramente, no me lo esperaba.

Salvo contadas excepciones, las páginas o blogs que he encontrado se limitan a reproducir las técnicas de sobra conocidas por todos aquellos que han pasado por un curso de formación comercial (impartidos generalmente por las empresas a sus propios equipos comerciales). Ya sabes, prospección, conseguir la entrevista, desarrollo de la gestión comercial, y técnicas de cierre. Todo muy documentado con textos de hace más de 30 años, reglas perfectas para poder vender mucho :) y que se memorizan mediante reglas mnemotécnicas. En fin, lo que todos sabemos.

Pero también he observado en los resultados de ésta busqueda, otro tipo de páginas y blogs que bajo la denominación de «ventas», se refieren únicamente al mundo digital.
Aunque es evidente la hegemonía, cada vez más clara, de la venta electrónica sobre la gestión personal, cuando se habla en internet de técnicas de venta parece que sólo se piensa en el marketing digital como única respuesta a los nuevos hábitos de compra de los clientes actuales.

Como es lógico, las empresas empiezan a dirigir la mayor parte de su artillería de marketing a las plataformas digitales, adaptando sus estratégias de ventas a estos nuevos hábitos de compra y no perder el paso.
Pero la contrapartida es que su músculo comercial tradicional está cada vez más anquilosado y peor entrenado para los nuevos retos que plantean la actual gestión comercial de ventas.

A la vista de este resultado, creo que el vendedor actual se encuentra huérfano y un poco abandonado a su suerte. La mayoría de las empresas no forman adecuadamente a sus equipos comeciales. La preparación se reduce a un curso de varios días compuesto en un 80% de teoría sobre el producto o servicio, el restante 20% también es teoría sobre técnicas comerciales que , para más inri, no están adaptadas a los nuevas formas y motivaciones de compra de los clientes actuales por lo que generalmente se convierten en herramientas inservibles o poco efectivas

Por tanto, he decidido apoyarme tanto en mi experiencia profesional en el mundo de las ventas y de la gestion de equipos comerciales, como en el conocimiento de las nuevas tecnologías para elaborar una guía comercial que permita a cualquier vendedor ponerla en práctica facilmente y desde el primer día

En las próximas entregas voy a desarrollar unas novedosas técnicas de venta apoyadas en un método de trabajo consistente y eficaz que oporten a un agente comercial autónomo o integrante del equipo comercial de una empresa más contactos, más gestiones comerciales, más ventas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. política de cookies, Leer másplugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies