IA marketing - txema daluz

Herramientas de IA para cada fase del marketing: guía práctica

Como profesional del marketing digital y formador en inteligencia artificial, suelo escuchar una pregunta recurrente: ¿por dónde empiezo a aplicar la IA en mi estrategia de marketing sin perder la cabeza? No vamos a dar rodeos. La inteligencia artificial ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en el mejor aliado (y a veces en el peor enemigo si no se usa con cabeza) de quienes gestionamos campañas y contenidos. Hoy te propongo un recorrido claro y estructurado por las herramientas de IA que pueden ayudarte en cada fase del marketing digital, desde la creación de contenido hasta la optimización de campañas.

Para que este artículo cumpla su misión, lo he dividido en secciones según las fases del marketing, aportando ejemplos de herramientas y recomendaciones basadas en datos. No encontrarás enlaces –en internet ya hay demasiados–, pero sí nombres de soluciones y argumentos que te permitirán investigar por tu cuenta.

1. Fase de creación y optimización de contenidos

La IA ha revolucionado la manera de generar y optimizar textos, imágenes y vídeos. No se trata solo de escribir más rápido: se trata de crear piezas que conecten con tu audiencia y mejoren el posicionamiento.

Generación de texto y copias creativas

Los modelos generativos, como los que dan vida a las herramientas de escritura, son capaces de analizar grandes volúmenes de datos y generar textos que imitan el tono de una marca. Según un análisis reciente, las herramientas de generación de texto permiten producir artículos, posts en redes y guiones de vídeo a gran escala, adecuándose a los intereses y comportamientos de los consumidores. Herramientas como claude.ai o GPT‑5 ofrecen plantillas y configuraciones para ajustar tono, longitud y SEO.

Además, optimizadores como Surfer SEO y Hemingway App permiten refinar los textos para mejorar legibilidad y densidad de palabras clave. Se trata de herramientas que, según una guía de tendencias, ayudan a generar textos y optimizar su estructura para SEO. Aquí mi consejo: usa la IA para obtener un borrador inicial y luego revisa manualmente, ajustando el estilo y añadiendo el toque humano.

Creación de contenido visual y audiovisual

Si la escritura ha cambiado, la imagen no se queda atrás. Plataformas generativas permiten crear imágenes realistas o 3D a partir de descripciones textuales. En vídeo, la IA facilita la edición, el añadido de efectos y la generación de clips en tiempo real. Esto abre la puerta a producir material audiovisual de calidad sin tener que invertir en costosos equipos o largas jornadas de rodaje.

Como creador de contenido para el sector asegurador, he comprobado que herramientas como DALL·E o MidJourney ayudan a diseñar infografías y creatividades que acompañen un artículo o una campaña en redes. Pero ten en cuenta que la IA no puede sustituir la mirada creativa: usar plantillas generadas por IA sin supervisión puede resultar en imágenes genéricas que no transmiten la personalidad de tu marca.

Optimización de contenidos para SEO

La IA también ayuda a optimizar páginas y artículos para buscadores. Algunos sistemas analizan palabras clave en tiempo real y recomiendan ajustes de estructura. Otros van más allá y reescriben automáticamente contenidos para mejorar su rendimiento en buscadores. Aun así, no caigas en la tentación de abusar de estas funcionalidades: el algoritmo de Google premia la calidad y la relevancia más que una mera repetición de palabras clave.

2. Fase de planificación y gestión de redes sociales

Las redes sociales son un universo en sí mismas; requieren constancia, análisis de tendencias y respuesta rápida. Aquí es donde las herramientas de IA marcan la diferencia.

Automatización y programación de contenidos

Aplicaciones como FeedHive, Buffer, Hootsuite o Sprinklr se han convertido en los mejores amigos de los community managers. Estas plataformas, según se describe en las tendencias de marketing de 2025, automatizan las publicaciones, analizan el sentimiento de la audiencia y miden el rendimiento de cada post. Con la IA puedes programar contenidos en los momentos óptimos y recibir sugerencias sobre el tipo de contenido que funciona mejor según tu sector.

Análisis de sentimiento y monitorización

Más allá de programar, la IA permite analizar el sentimiento de tu comunidad, detectar crisis en tiempo real y segmentar a tus seguidores. Herramientas de análisis avanzado recopilan conversaciones, menciones y hashtags para ofrecer un panorama claro de la percepción de tu marca. Al saber si tu público está satisfecho o crítico, puedes ajustar el tono y la estrategia de comunicación al instante.

Optimización de campañas de pago en redes

En la publicidad de redes, plataformas como Meta Ads o Google Ads ya integran algoritmos de IA que ajustan pujas y creatividades según el rendimiento del anuncio y las preferencias del usuario. Si configuras correctamente objetivos y públicos, estas herramientas mejoran el retorno de inversión. Eso sí: no dejes todo en manos de la IA. Revisa periódicamente los informes y realiza pruebas A/B manuales, porque la competencia también se beneficia de los mismos algoritmos.

3. Fase de segmentación y email marketing

La segmentación es el corazón del marketing digital. La IA permite clasificar a tus clientes con mayor precisión y enviarles el mensaje adecuado en el momento oportuno.

Herramientas de segmentación avanzadas

Plataformas de email como ActiveCampaign, Klaviyo o Hoppy Copy utilizan modelos de aprendizaje automático para personalizar contenido y ajustar el envío. La IA analiza comportamientos de navegación, historiales de compra y patrones de interacción para crear segmentos dinámicos. De este modo, no envías la misma newsletter a todo el mundo, sino que adaptas el contenido según intereses, frecuencia de compra o etapa del embudo de ventas.

Personalización en tiempo real

La hiperpersonalización va más allá del típico “Hola {nombre}”. Plataformas de personalización como Dynamic Yield, Adobe Target o Movable Ink crean experiencias en tiempo real basadas en patrones de navegación y preferencias. Imagina un email que adapta sus ofertas a los productos que una persona ha consultado en tu web esa misma mañana. Este nivel de personalización no solo aumenta la conversión, sino que fortalece la relación a largo plazo.

Automatización inteligente de emails

La IA también puede determinar el mejor momento para enviar un correo electrónico, ajustar la frecuencia y optimizar asuntos y cuerpos de mensaje. Según las tendencias, el email marketing inteligente se apoya en herramientas que personalizan contenido y timing basándose en el comportamiento del usuario. El resultado: mayor tasa de apertura y mejor click‑through.

4. Fase de análisis y reporting

Ninguna estrategia se sostiene sin medir su rendimiento. Aquí entran en juego las herramientas de IA que analizan datos y generan informes comprensibles.

Análisis de datos y dashboards interactivos

Plataformas como Julius AI, Adobe Experience Platform y Tableau ofrecen insights profundos sobre clientes y campañas. Estos sistemas procesan grandes volúmenes de datos (visitas, conversiones, tiempo en página…) y presentan conclusiones en dashboards visuales. La IA no solo identifica tendencias, sino que también recomienda acciones: por ejemplo, qué contenido replicar o qué segmentación ajustar.

Predicción y modelado de comportamiento

La analítica predictiva usa algoritmos para anticipar decisiones de compra y comportamientos futuros. Gracias a ella, puedes saber qué clientes están a punto de abandonar tu servicio o qué producto tendrá mayor demanda la próxima temporada. Utilizar esta información te permite actuar antes de que la oportunidad pase o de que el cliente se vaya a la competencia.

Integración con CRM y otras herramientas

Conectar el CRM con herramientas de IA permite consolidar datos provenientes de emails, chatbots, formularios y redes sociales, generando un perfil único de cada cliente. Este perfil centralizado facilita que los distintos equipos (marketing, ventas y atención al cliente) trabajen coordinados, ofreciendo experiencias consistentes en todos los puntos de contacto.

5. Fase de automatización y flujos de trabajo

No podemos hablar de IA sin referirnos a la automatización de procesos. Esta fase abarca desde flujos simples hasta tareas complejas coordinadas entre distintas áreas.

Agentes de IA y asistentes virtuales

Herramientas como Agentforce, Zapier Agents o Chatsonic están diseñadas para automatizar flujos de trabajo complejos. Estos agentes integran diferentes aplicaciones y disparan acciones en función de eventos: por ejemplo, cuando un lead se registra en tu página, un agente puede enviar un email de bienvenida, notificar al equipo de ventas y crear un recordatorio para llamar al cliente tres días después. También pueden generar publicaciones en redes o ajustar campañas según las métricas.

Chatbots y autoservicio interactivo

Los chatbots de IA no solo resuelven preguntas básicas; pueden guiar a los usuarios en procesos de devolución, actualización de pedidos o gestión de suscripciones. La automatización de soporte reduce tiempos de espera y mejora la satisfacción. Aun así, conviene establecer límites y ofrecer la opción de hablar con un humano cuando las consultas son complejas.

Integración y orquestación de herramientas

Zapier, Make (Integromat) o las propias API de las plataformas de marketing permiten conectar servicios y automatizar tareas que antes requerían horas de trabajo manual. Por ejemplo, puedes programar que, cuando un cliente deje una reseña negativa, se genere automáticamente un ticket en tu herramienta de soporte y se le envíe un email personalizado con una oferta de compensación.

6. Fase de publicidad y optimización de campañas

La publicidad digital es un ecosistema cada vez más automatizado. La IA desempeña un papel clave para mejorar la eficiencia de las campañas y maximizar el retorno de inversión.

Bidding inteligente y optimización de anuncios

Google Ads, Meta Ads y Amazon Ads integran modelos de IA que ajustan las pujas automáticamente basándose en el rendimiento histórico y en el comportamiento de los usuarios. Estas herramientas también permiten personalizar creatividades y copias según el público al que se dirigen, aumentando la probabilidad de conversión.

Dinamismo en la creatividad

La IA no solo optimiza el presupuesto; también modifica automáticamente los elementos de un anuncio (texto, imagen, llamada a la acción) según el rendimiento y el contexto del usuario. Esto se traduce en anuncios más relevantes y en una mejor experiencia para el público.

Medición y ajustes en tiempo real

Algunas herramientas de publicidad incorporan dashboards impulsados por IA que realizan sugerencias de optimización en tiempo real. Esta funcionalidad te permite pausar anuncios ineficientes, redirigir inversión hacia los mejores canales y probar nuevas segmentaciones de manera casi instantánea. Eso sí, recuerda que la creatividad y la estrategia siguen siendo humanas: la IA te facilita la optimización, pero no define los objetivos.

7. Cómo implementar la IA en tu estrategia sin morir en el intento

Hasta aquí hemos visto herramientas para cada fase. ¿Y ahora qué? La implementación debe ser gradual y medible.

Planificación estratégica y proyectos piloto

Las tendencias actuales recomiendan introducir tecnologías de IA de forma planificada, identificando áreas prioritarias, lanzando proyectos piloto y definiendo indicadores clave de rendimiento. De este modo, puedes evaluar el impacto real de cada herramienta antes de escalarla. Los KPIs variarán según tus objetivos: conversión, engagement, reducción de costes o mejora de tiempos de respuesta.

Medición y mejora continua

La IA no es una bala de plata; necesita datos para aprender y mejorar. Apuesta por la mejora continua: analiza los resultados, ajusta tus modelos y repite el ciclo. Recuerda que para las empresas españolas el cumplimiento del RGPD es un requisito imprescindible. Asegúrate de que tus herramientas respetan la normativa y comunican de manera transparente el uso de la información del usuario.

Mantén el equilibrio entre automatización y factor humano

En un mundo obsesionado con la automatización, el toque humano sigue siendo tu ventaja competitiva. No automatices todo: reserva la intervención humana para la creatividad, la gestión de crisis y las interacciones complejas. Las tendencias enfatizan la importancia de combinar tecnología y humanidad para crear relaciones duraderas. Ser transparente sobre el uso de IA y priorizar la ética te ayudará a ganarte la confianza de tu audiencia.

La inteligencia artificial no es una moda pasajera, sino un motor que ya está transformando el marketing digital. Herramientas de IA para creación de contenidos, redes sociales, segmentación, análisis, automatización y publicidad se integran cada vez más en nuestro día a día, permitiéndonos ser más eficientes y ofrecer experiencias personalizadas. Sin embargo, el éxito no depende solo de la tecnología, sino de cómo la utilizamos. Planificar, medir y equilibrar la automatización con el toque humano son claves para aprovechar al máximo este nuevo panorama.

Recuerda: la IA debe ser tu aliada y no tu sustituta. Úsala para potenciar tu creatividad, optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos. Y, sobre todo, mantén siempre al cliente en el centro de tu estrategia. Así, tu marketing será más inteligente, más humano y más efectivo.

Clickbait: Cuando el titular es más interesante que el contenido (y otras estafas cotidianas)

¿Alguna vez has hecho clic en un titular de un gran medio y has acabado leyendo un texto tan vacío que parece redactado por una IA de hace diez años? Tranquilo, no eres el único. El clickbait no es solo territorio de blogs de dudosa reputación o influencers con más filtros que noticias: es el deporte nacional de muchos medios “serios”. Sí, esos que presumen de rigor, ética y solvencia informativa… hasta que descubres que lo que de verdad les interesa es tu clic y la publi que arrastras detrás.

¿Quién dijo que el sensacionalismo era cosa de tabloides?

La frontera entre prensa amarilla y periódico de referencia se ha difuminado peligrosamente. Abres la web de cualquier medio “de toda la vida” y te reciben titulares dignos de un reality show:
“El giro inesperado en la economía española que nadie vio venir”
“Así es la ley que puede cambiarlo todo (y todavía no lo sabes)”
“Descubre el truco de salud que los médicos no quieren que conozcas”

Spoiler: ni giro, ni cambio, ni truco. Solo humo. Y, por supuesto, tras el clic, un artículo deslavazado, sin datos relevantes, con frases de relleno y alguna cita anónima para disimular.

¿Por qué lo hacen? Fácil: porque el clic es dinero (y la credibilidad, aparentemente, les sobra)

Las visualizaciones son la moneda de cambio. Da igual que hables de política, economía, salud o tecnología: cada clic cuenta. Y a más clics, más ingresos en publicidad. El periodismo, en muchos casos, ha pasado de buscar la verdad a buscar el tráfico, como si informar y entretener fueran lo mismo.

El resultado es que los lectores, como tú, acaban siendo carne de cañón para banners y vídeos automáticos que ni se pueden cerrar.

¿Quién necesita periodistas investigando si puedes tener redactores escribiendo titulares trampantojo desde su casa y una cuenta de AdSense que no para de crecer?

El problema: la confianza se evapora, la credibilidad se va al garete

Esta fiebre por las visualizaciones tiene un efecto colateral devastador: la desconfianza. El lector termina preguntándose si hay algo de verdad tras los titulares o si todo es postureo digital.

La información pierde valor, las fuentes pierden autoridad y, al final, da igual que el medio lleve 100 años en la plaza: la sospecha de “me están tomando el pelo” pesa más que cualquier eslogan de independencia.

Si antes confiábamos en la prensa seria como quien confía en un notario, ahora los titulares nos suenan más a televenta de madrugada: entretenidos, sí, pero ni de lejos fiables.

¿Cómo protegerse del clickbait (incluso en medios de referencia)?

Desconfía del titular que promete la luna y solo te da polvo de estrellas. Si te suena a “exclusiva mundial” y no hay firmas ni fuentes concretas, mala señal.

¿El artículo no responde a la pregunta del titular? Cierra y busca otra fuente. No te dejes atrapar por el cebo: tu tiempo y tu criterio valen más que sus banners.

Hasta los medios más “respetables” han caído en la trampa del clickbait, obsesionados con el clic fácil y la rentabilidad publicitaria. La consecuencia es un periodismo que sacrifica credibilidad por visitas, y lectores cada vez más escépticos y menos informados.

La próxima vez que te enfrentes a un titular escandaloso en un medio “serio”, recuerda: no todo lo que reluce es oro, ni todo lo que promete respuesta… la da.

Cómo entrenar a ChatGPT y Bing Chat para que escriban con tu estilo personalizado

El avance de la inteligencia artificial ha transformado radicalmente la manera en que creamos contenido digital. El uso de herramientas como ChatGPT o Bing Chat ha abierto nuevas posibilidades, permitiéndonos no solo generar textos de alta calidad de manera automatizada, sino también imprimirles nuestra propia «firma personal».

Entrenamiento Personalizado de ChatGPT y Bing Chat:

1. Define tu estilo de escritura: Antes de comenzar el entrenamiento, es crucial tener una comprensión clara de tu estilo de escritura único. ¿Prefieres un tono conversacional o más formal? ¿Utilizas mucho humor o te inclinas hacia un enfoque más serio? Definir estos aspectos te proporcionará una guía sólida durante el proceso de entrenamiento. Además, es esencial contar con una selección de tus textos previos para proporcionar ejemplos concretos al modelo durante el entrenamiento.

2. Personalización del Modelo de ChatGPT y Bing Chat:

Este proceso de entrenamiento es aplicable tanto a ChatGPT-4 como a Bing Chat (creative mode), así como a ChatGPT-3.5. La personalización del modelo implica suministrarle un prompt inicial con unas instrucciones básicas así como diversos ejemplos de tu escritura en diferentes estilos para que pueda aprender y adaptarse correctamente. Selecciona varios artículos de tu blog que aborden diversas temáticas o estilos de redacción y proporciónales al modelo como prompts.

Estos serían los pasos para guiar al modelo durante este proceso:

Introduce el siguiente prompt : «Actúa como un escritor profesional. Voy a mostrarte un texto que he escrito y tu objetivo es imitarlo. Comenzarás diciendo «START». Luego te mostraré un texto de ejemplo y dirás «NEXT». Después, otro ejemplo y dirás «NEXT», y así sucesivamente. Te daré muchos ejemplos, más de dos. Nunca dejarás de decir «NEXT». Solo puedes decir algo más cuando diga «DONE», no antes. Luego analizarás mi estilo de escritura, tono y estilo de los textos de ejemplo que te he dado. Finalmente, te pediré que escribas un nuevo texto sobre un tema dado utilizando exactamente mi estilo de escritura.»

Entrenando ChatGPT - Txema Daluz

Sube tus textos, previamente seleccionados, para que el modelo pueda asimilar tu estilo de escritura. (Recuerda que cada vez que subas un texto el modelo te responderá con la palabra «NEXT» para seguir subiendo más textos)

-Una vez que hayas terminado, debes indicar la palabra «DONE» para que el modelo empiece a trabajar y te responda con el análisis de tu estilo y tono de escritura

Entranando a ChatGPT - Txema Daluz

3. Entrenamiento Iterativo:

El entrenamiento de ChatGPT es un proceso iterativo, es decir, que se repite, por lo que requiere paciencia y consistencia. Proporciona una serie de prompts específicos que reflejen tu estilo de escritura y guíen al modelo hacia la producción de contenido coherente y relevante. Es crucial que evalúes regularmente los resultados y ajustes los parámetros según sea necesario para mejorar el rendimiento del modelo.

4. Validación y Ajustes Finales:

Una vez completado el entrenamiento inicial, es fundamental validar el rendimiento del modelo comparando los textos generados con tu estilo personal. Realiza ajustes finos según sea necesario para mejorar la coherencia y la calidad del contenido. Proporciona feedback específico al modelo para ayudarlo a perfeccionar su habilidad para replicar tu estilo de escritura de manera más precisa y consistente.

Al seguir estos pasos, podrás entrenar a ChatGPT y Bing Chat (Copilot) para que escriban con tu estilo personal, lo que te permitirá destacar en un mar de información y crear contenido único y auténtico que resuene con tu audiencia.

Customer Journey - Txema Daluz

Cómo aumentar la participación del cliente con tu marca: Estrategias

Estamos en un tiempo en el que la interacción y conexión con los consumidores se han convertido en elementos vitales en cualquier estrategia empresarial. Conseguir la participación activa del cliente con nuestra marca debe ser, por tanto, unos de los objetivos fundamentales de nuestro plan de negocio.

A continuación veremos con más detalle algunas estrategias que no solo involucran a los clientes, sino que también generan un impacto positivo en su percepción de nuestra marca, mejorando la fidelización y, por tanto, las ventas.

1. Personaliza la comunicación 🤝

La personalización en la comunicación con los usuarios ha evolucionado mucho en los últimos años. Actualmente la inteligencia artificial nos abre un montón de posibilidades en este sentido que nos permiten pasar de usar simplemente el nombre del cliente a enviar mensajes relevantes en el momento más adecuado.

En el ámbito del Email Marketing, la IA se presenta como una herramienta poderosa con la que poder guiar a los usuarios a través de experiencias completamente personalizadas, mejorando así la conexión con nuestra marca.

2. Comparte historias de clientes y usuarios 📢

En la era de las redes sociales, la autenticidad y la conexión emocional son más valiosas que nunca. Utilizando plataformas sociales, las marcas pueden compartir experiencias reales de clientes: desde historias inspiradoras hasta fotos y reseñas auténticas.

Esta estrategia no solo conecta con los usuarios, sino que también fomenta que compartan sus propias experiencias, convirtiéndolos en embajadores valiosos de nuestra marca.

3. Enfoque omnicanal 🌐

La presencia en diversos canales proporciona múltiples puertas de entrada y puntos de contacto para los clientes. Un enfoque omnicanal facilita la comunicación y mejora la accesibilidad de los usuarios.

Sin embargo, es crucial discernir qué canales son los más efectivos para nuestra audiencia y concentrar esfuerzos en aquellos que generan los mejores resultados.

Un elemento clave en esta estrategia es la inclusión de las llamadas a la acción (CTA) ya que es esencial para guiar a los usuarios hacia interacciones significativas.

4. Céntrate en la comodidad de los usuarios ⚙️

Facilitar la comunicación es esencial para evitar que las interacciones de los usuarios se queden a medio camino, es decir, debemos esforzarnos por simplificar los procesos de conexión, haciendo que sean rápidos y eficientes para reducir las posibilidades de que los clientes abandonen la interacción debido a complicaciones durante el proceso.

La estrategia se centra en proporcionar una experiencia sin complicaciones, asegurando que los clientes puedan acceder y conectarse con la marca de manera sencilla.

5. Conoce a tus clientes 🧑‍💻

La información es clave en la creación de contenido relevante. Entender a fondo a nuestros clientes permite adaptar la comunicación a sus preferencias. Desde tono y estilo hasta la elección de plataformas, conocer a la audiencia facilita la creación de contenido que impacte de manera efectiva.

La personalización basada en el conocimiento del cliente construye una conexión más genuina y duradera.

Podemos decir que implementar estas estrategias además de servir para involucrar a los consumidores, también ayuda a construir relaciones auténticas, significativas y que  se mantienen más en el tiempo.

La participación activa del cliente se traduce en una percepción positiva de nuestra marca y una fidelización más duradera lo que allana el camino hacia el éxito empresarial.

Aunque estas estrategias pueden ser desafiantes para muchas empresas pequeñas, no debemos olvidar que estos esfuerzos son sinónimo de una marca que además de vender productos o servicios, construye audiencias leales y comprometidas y que, al fin y al cabo, es lo que buscamos todos, ¿no?

Boletín de Noticias - Txema Daluz

Guía para crear un boletín o newsletter que te ayude a vender más.

Si eres autónomo o empresario es posible que te preguntes cómo puedes mantener a tus clientes actuales y potenciales informados acerca de tu negocio y tus productos o servicios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. política de cookies, Leer másplugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies